La Gestión de Riesgos
El riesgo es un concepto fundamental en la vida empresarial por su vínculo con todo lo cotidiano, se podría decir que no hay actividad de la vida, los negocios, o cualquier asunto que no este presente el riesgo. Es por eso que la humanidad desde sus inicios buscó maneras de protegerse contra las contingencias y desarrolló maneras de evitar, minimizar o asumir riesgos a través de acciones preventivas.
El conceptoPero, ¿qué es el Riesgo?. Según wikipedia: Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño. Aclaración del significado: Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de accidente o patología" bajo determinadas circunstancias, sucesos que son causas directas de daño. Por ejemplo, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño", mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente). Por consiguiente, el peligro es causa de riesgo o, lo que es equivalente, el riesgo es el efecto último de todas las causas.
Un concepto aún más académico sería: La Gestión de Riesgos es el término aplicado a un método lógico y sistemático de establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con los proceso de una forma que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades.
Intentando una explicaciónSi quisiéramos esquematizar un tipo de riesgo simple, sería como si estuviésemos viendo a un equilibrista que va sobre un cable de acero a una altura peligrosa. Este personaje va desde un punto de inicio hasta un punto final y regresa; así sucesivamente. Pues el punto de inicio se podría llamar certidumbre y el punto final incertidumbre. Si medimos el riesgo, es como tomarle una foto a este equilibrista en algún punto entre la certidumbre y la incertidumbre. La medida cercana a la certidumbre se llamará "p" y la que se acerca a la incertidumbre se llamará "q", la sumatoria de estas medidas deberá ser 1. Con este principio se estudia toda una teoría filosófica de la medición y gestión del riesgo. Hay muchos más tipos de riesgos que merecen una esquematización similar, sin embargo, no es muy difícil advertir cuáles son las variables de riesgo que tiene una organización; lo difícil es saber cuál es su comportamiento para poder simularla.
El estudio y manejo de los riesgos no es un tema nuevo, de una u otra forma, las entidades, negocios y grandes empresas han venido desarrollando planes, programas y proyectos tendientes a darle un manejo más adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de la manera más eficiente el cumplimiento de sus objetivos, el logro de sus metas y estar preparados para enfrentar las amenazas.
La administración del riesgo ha cobrado relevancia en estos últimos años. Los ejecutivos se han vuelto más preocupados con asegurar que exista en la organización procesos de gestión de riesgos apropiados. Lo que se espera es que los perfiles de riesgo sean conocidos y los procesos para mitigar estos riesgos estén conforme a las políticas de la organización para dar una tranquilidad razonable sobre los posibles resultados. Existen diferentes formas de abordar el tema de los riesgos dependiendo del tamaño de la empresa, los objetivos que persigue, la cultura administrativa, la complejidad de sus operaciones y la disponibilidad de sus recursos, entre otros.
Hasta hace muy poso se conocía la "Administración del Riesgo" como la forma cómo se planificaba, organizaba, lideraba y controlaba el riesgo. Es decir el proceso administrativo dirigido a la secuela del peligro. Hoy, las organizaciones se han dado cuenta que no solo se debe administrar el riesgo sino hay que hacerlo con un buen nivel de innovación y creatividad; es decir, gestionarlo. Y esto se logra con un conjunto de estrategias que a partir de los recursos (físicos, humanos y financieros) busca, en el corto plazo, mantener la estabilidad financiera de la organización, protegiendo los activos e ingresos y, en el largo plazo, minimizar las pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de dichos riesgos.
Se hace necesario introducir el concepto de "Gestión del Riesgo" en las organizaciones dado que están permanentemente expuestas a diferentes riesgos que pueden poner en peligro incluso hasta su propia existencia. Este concepto es reconocido como una parte integral de las buenas prácticas gerenciales, tanto publica como privada. Es un proceso reiterado que consta de pasos, los cuales, cuando son ejecutados en secuencia, posibilitan una mejora continua en el proceso de toma de decisiones.
Un estudio interesante
Según un estudio global que publicó la Consultora Accenture, la gestión del riesgo es la principal prioridad para los ejecutivos de alto rango. El estudio demuestra que las compañías están conscientes de que deben enfrentar riesgos mayores asociados con la inestabilidad geopolítica, la globalización, el crecimiento agresivo, la mayor competencia y la explosión de la información.
De acuerdo a dicho estudio, los 10 temas de negocios más importantes para los ejecutivos de alto rango en la actualidad son:
1. Gestión del riesgo
2. Alcanzar el crecimiento y al mismo tiempo aumentar la rentabilidad
3. Adquirir nuevos clientes
4. Usar las tecnologías de información para reducir costos y crear valor
5. Cambiar la cultura organizacional y las actitudes de los empleados
6. Aumentar la lealtad y la retención de clientes
7. Mejorar el desempeño de los trabajadores
8. Aumentar el valor de los accionistas
9. Aplicar la innovación para ir a la delantera de la competencia
10. Atraer y retener al personal calificado
La del estribo
Dependiendo del tamaño de la empresa, la función de gestión de riesgos puede variar desde un simple defensor de la gestión de riesgos, pasando por un gestor de riesgos a tiempo parcial, hasta un departamento de gestión de riesgos completo. Debemos siempre recordar que las empresas son dinámicas y que operan en entornos dinámicos por lo que es imprescindible identificar los cambios en la empresa y en el entorno en el que opera, y efectuar las modificaciones apropiadas en los sistemas. El proceso de supervisión debe asegurar que existen los controles apropiados de las actividades de la empresa y que se entienden y se siguen los procedimientos establecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario