martes, 1 de marzo de 2011

La Población Digital

La Población Digital

No cabe duda que el crecimiento de Internet estos últimos 15 años ha sido dramático. Ha evolucionado de manera considerable y con ello, el comportamiento tanto de personas naturales, como de personas jurídicas, los que es llamado ahora, la "población digital". Pareciera que en lo próximos 50 años, todo el planeta tendrá acceso a la información que se produzca de forma global. Para poder comprender de lo que realmente se viene, es importante dar una mirada, a vuelo de pájaro, sobre la evolución de la Internet y la forma cómo ha sido utilizada en los últimos mencionados años.

Es sumamente interesante observar las estadísticas relacionadas con la evolución de la población digital. Según InternetGlobalStats, Internet es el medio de comunicación que más rápido ha crecido en la historia de la humanidad. En la actualidad, existen en el mundo aprox. 6 billones de personas, de las cuales 1,6 billones son usuarios de Internet (aproximadamente, el 27% de la población mundial). Diez años atrás, existían solamente 70 millones de usuarios (1.7% de la población total del planeta de esa época). El crecimiento experimentado es realmente impresionante y sigue siendo exponencial, dado que se estima que en el futuro cercano se agregarán 200 millones de nuevos usuarios de Internet cada año.

También es muy interesante observar cómo se ha incrementado la tecnología móvil. A inicios de los años 1980, prácticamente, no existían celulares. A finales de 2008, la International Telecommunications Union reportó que existían en el mundo 4 billones de usuarios de telefonía móvil (61% de la población mundial) y proyectó un crecimiento de 1 billón más en los próximos tres a cuatro años. Este crecimiento ubica a la telefonía celular como la adopción de tecnología más rápida en historia de la humanidad. Lo interesante de la tecnología celular es su relación con la Internet móvil. Según Juniper, a mediados de 2008 existían 500 millones de usuarios de Internet móvil, lo cual representaba el 15% de todos los usuarios de tecnología celular. Según Informa, en el año 2008 se vendió 162 millones de Smartphone, cifra que por primera vez fue superior a la cantidad de laptops vendidas ese mismo año. Lo que sí queda muy claro es que en el futuro inmediato, muchas personas, sobre todo las de exiguos recursos, que no tienen para pagar una computadora, tendrán su primera experiencia con la Internet por medio de un teléfono celular.

Si analizamos nuestra actividad cotidiana, podemos advertir que uno de los cambios más grandes que experimentamos como población digital es el acceso a información por la Internet. Generalmente, el mundo incrementa de manera muy acelerada su acceso a banda ancha. Lo más interesante de todo esto es no solo ver que muchos países invierten en infraestructura para darle la oportunidad de acceder a Internet a sus pueblos, sino que existe evidencia de que todo el mundo está sediento de información, inclusive los más pobres.

Aún cuando es un tema consabido por muchos de nuestros suscriptores, en este punto es necesario recordar que en 2002, Sugata Mitra, reconocido profesor de Tecnología Educacional de la Universidad de Newcastle, inició el experimento llamado "Hole in the Wall", colocar una computadora con Internet de alta velocidad gratis en medio de un pueblo joven en Nueva Delhi. Al principio, los más entusiasmados eran los niños, quienes empezaron a jugar online, y luego los adultos aprendieron, jugaron, y la utilizaron para ver noticias. Como recordamos, el resultado fue sorprendente, la computadora se convirtió en fuente de información y conocimiento, pues ninguno de los participantes en el experimento recibió entrenamiento en cómo utilizar la computadora o la Internet. El éxito de este proyecto fue tal, que el profesor Mitra instaló más "Hole in the Wall" en localidades rurales de la India. Cambiando de horizontes. Es también interesante el caso de Finlandia, que acaba de promulgar leyes para que el acceso a la banda ancha sea un derecho primario para cada uno de sus ciudadanos, siendo este el primer país en el mundo que garantiza el acceso a Internet. Recordemos que tan solo diez años atrás, para hacer algún tipo de investigación o búsqueda de datos era necesario acceder a una biblioteca. Hoy, casi toda la información está a nuestro alcance mediante motores de búsqueda digital.

Según ComScore, se hacen 60 billones de búsquedas por Internet en el mundo cada mes, lo que equivale a 2 billones de búsquedas por día. Diez años atrás necesitábamos esperar por el periódico en la mañana o las noticias en la noche para enterarnos de los últimos hechos relevantes del día. Hoy, lo hacemos on line. En diciembre de 2008, Pew Research reportó que casi el 40% de los ciudadanos de los Estados Unidos leían las noticias nacionales e internacionales on line y solo 35% lo hacía por el periódico, lo cual significó la primera vez que se reportó que la Internet tenía más acogida que los periódicos.

Para los que hemos estado, tangencialmente, en redes sociales como Facebook podemos decir que es una herramienta poderosa para hacer amigos y publicitar nuestra marca, pero no es un ambiente especializado si no generas tu propia red. Sin embargo, actualmente mediante herramientas de microblogging como Twitter, los internautas tienen acceso a las noticias muchas veces antes de que sean incluidas en páginas web. En su mayor parte, las noticias son reportadas directamente por los testigos por medio de sus cuentas de Twitter, convirtiendo a los usuarios de Internet en reporteros de la información. Además, podrías tener tu propia red de fidelizados en tu producto, ser vicio o marca, intercambiando información relevante y, sobre todo, en tiempo real.

Por otro lado, investigando sobre este tema, otro fenómeno interesante relacionado con la Internet es el poder de la creatividad y la expresión de ideas, la que está ahora al alcance de todos. Es aún más interesante ver que las personas tienen mucho que comunicar. Según Technorati, 120,000 blogs se crean diariamente y el 50% de ellos son creados por jóvenes menores de 19 años. A principios del año, Eric Schmidt, CEO de Google, compartió con el mundo que cada minuto se suben 20 horas de video a YouTube, lo cual es un equivalente a 110,000 largometrajes de cine cada semana. Comscore reporta que YouTube es utilizado por un tercio de los usuarios de Internet en el mundo. Está también claro que la web es una herramienta social. Según Mary Meeker, quien publica el informe Technology Trends de Morgan Stanley, uno de cada seis minutos navegados en Internet se invierte en redes sociales en el mundo como Facebook, Orkut o MySpace. A julio de 2009, Facebook reportó que tenía más de 250 millones de usuarios activos en el mundo e indicó que 100 millones de ellos entraban a la herramienta social diariamente. De acuerdo con Nielsen, a fines de 2008, 67% de la población global on line visitó por lo menos una página social. Es importante mencionar que la web como herramienta social no existía hace tres años. Desde el punto de vista del empredorismo, la Internet ha permitido reducir barreras de entrada, tales como acceso a información, escalabilidad, costos de administración de data, y hasta barreras geográficas.

También es interesante observar en Silicon Valley, start-ups que nacen globalizadas; es decir, los emprendedores ubican a personal clave de su empresa en diferentes partes del mundo y pueden acceder a tecnologías que hace diez años solo las grandes corporaciones podían comprar. Eric Schmidt llama a este tipo de compañías "micromultinacionales". Es el caso de Zoho, empresa que desarrolla aplicaciones web para manejar documentos y hojas de cálculo, que tiene solo a 5 ejecutivos en Estados Unidos y cerca de 500 desarrolladores en Asia y Latinoamérica.

Sobre todo esto, ¿cómo estamos en Perú en esta carrera por acceder, crear y difundir información por medio de la Internet? ¿Cuándo será la Internet accesible para todos, pero todos, los peruanos?. Con todo este desarrollo tecnológico, parecería que la tecnología todo lo puede hacer. Sin embargo, tenemos que ser muy cautelosos en cuanto a su alcance. Es bueno y apreciable decir que la tecnología cambia la forma de hacer negocios en el mundo, realmente lo cambia de manera dramática y súbita. Sin embargo, no nos salvará de todos nuestros problemas, debemos ser muy conscientes de que los problemas son resueltos por personas, y los más difíciles por personas con información, y la información produce poder.

El poder de la información tiene que ser asumida con mucha responsabilidad y ética con la finalidad de esta produzca a su vez valor y este valor se distribuya con equidad desde los cimientos de nuestra sociedad. Estamos seguros que la población digital en el Perú utilizará la información y la tecnología con creatividad. Esto combinado con el ímpetu, la velocidad y la movilidad de la información que se procesa en el mundo, generará conocimiento transferible y beneficios que aún son de pronóstico reservado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario