martes, 1 de marzo de 2011

Openbravo introduce el concepto “ERP Ágil"

Mercado Pymes

Openbravo introduce el concepto “ERP Ágil"
“ERP Ágil" permite incorporar más funcionalidades a medida que las necesidades del negocio evolucion...

Lea también:
· Openbravo presenta QuickStart 2
· Openbravo llega a los 1,7 millones de ...
· Disponible Symantec Vault 9.0 y Discov...

Microsoft incorpora nuevos recursos a Dynamics ERP

Microsoft incorpora nuevos recursos a Dynamics ERP
Disponibles de inmediato, el nuevo conector y el Asistente para Migración de Datos ayudan a los clientes a obtener más valor de sus inversiones de TI.
Lea también:
- Microsoft hará transferencias multimillonarias a Nokia como ...
- Microsoft anuncia WS 2008 R2 y Windows 7 SP1
- Confirman conversaciones entre Nokia y Microsoft

Controlar el iPad o iPhone desde el PC

:: Controlar el iPad o iPhone desde el PC

Aplicaciones de EscritorioDe todos son conocidas las ventajas de los programas de control remoto. En este procedimiento se trata de una especial que permite controlar el iPad o iPhone desde el PC.

(DT, AGENCIAS) Hasta ahora, se pueden encontrar varios programas que permiten controlar la PC desde un iPhone/iPad, pero ninguno que permita hacer lo contrario.

Veency lo hace posible y es un programa que actúa como un pequeño servidor VNC que, transmite vía WiFi la señal de vídeo al cliente VNC mediante el que se conecta.

Aunque es una aplicación que tiene ciertas limitaciones tales como que si el iPhone o iPad se bloquea se pierde la señal y hay que volver a reconectar o la incapacidad de hacer gestos multitáctiles, puesto que resulta imposible de emular con el mouse ratón, desde luego tiene un gran potencial.

La economía del mundo en el 2011

La economía del mundo en el 2011

Al finalizar el 2010, escribimos el artículo: "Wikileaks: La Primera Ciberguerra Mundial". A partir de esto hemos recibido una cantidad impresionante de emails dando cuenta de muchos sitios en Internet donde se pueden enrolar y atrincherar los amantes de la libertad. Sin embargo, como esto tiene connotaciones políticas, no debemos de salir de nuestro propósito de propalar el conocimiento en temas económicos y empresariales para que nuestros suscriptores tomen mejores decisiones. Aún cuando si hablamos de economía, tenemos que hablar de política y viceversa.

Parece que ahora nos toca vivir los tiempos de las macro guerras, ya dimos cuenta de la Ciberguerra, en muy poco tiempo, con el resurgimiento -luego de más de veinte años- del concepto de individualización masiva, tendremos una nueva guerra de la mercadotecnia. Pero antes, al parecer, nos aprestamos a ser testigos de otra guerra, la de las divisas.

Pero, ¿existe realmente una Guerra de Divisas?
Como todos sabemos, hace unas semanas el G-20 finalizó con esta declaración: “Las naciones participantes, debemos apuntar a generar mercados con un sistema de tipo de cambio que reflejen los fundamentos económicos subyacentes (léase naturales) y que los países nos abstengamos de toda devaluación competitiva de las divisas”.

Al parecer seguía la retórica -para variar- al propio estilo del G-20, pero con un rasgo de mea culpa. De inmediato el prestigioso Wall Street Journal decía: “Como cualquier pacto del G-20, específicamente sobre divisas no se llegó a nada en concreto, ni se generaron mecanismos de acción…lo que se ha buscado es la presión del grupo para convencer a los países con excedentes comerciales (léase por favor: o de grandes forados) en adoptar políticas de tipo de cambio que ayuden a reducir el déficit presupuestario, generar cambios en las regulaciones y que en suma busquen un equilibrio económico”. Esto sí era retórico.

La pregunta del millón es. ¿cómo nos damos cuenta que hay una guerra de divisas?. Teóricamente, entendamos Guerra de Divisas como un contexto de devaluación de las monedas buscando impulsar la economía a través de las exportaciones y de otros diversos mecanismos de competitividad. Podría ser un estímulo para algunas economías sin embargo también es una arma de doble filo. Dado que, al devaluar una divisa, se corre el riesgo de incrementar el costo de vida al largo plazo porque la capacidad adquisitiva de los bienes y servicios serán inevitablemente mayores. Como todo en la vida nada es completamente perfecto y todo debe hacerse planificadamente y en dosis adecuadas.

A todo esto, ¿podríamos decir que hay algunos países que abiertamente la están practicando y otros tratan de maquillarlas con dobles discursos?..., ¡exactamente!. El secretario del tesoro Timothy Geithner aseguró en el G-20 que Estados Unidos de Norteamérica apuesta por un dólar fuerte y que vendrán fuertes estímulos monetarios para apreciar al cada vez más alicaído dólar. Reforzando esto son varias las voces que indican de que la Reserva Federal con el fin de inyectar liquidez va comprar entre 100,000 a 200,000 millones de Treasury Bonds. Hasta aquí podría parecer que Geithner nos está seduciendo; pero, como diría uno de nuestros suscriptores, la pregunta cae de madura: ¿Si Estados Unidos de Norteamérica apuesta a un dólar fuerte, por qué mantienen la tasa de interés en casi 0%?, eso no tiene mucha lógica y se lleva de encuentro algunas teorías básicas de economía.

Pero, empezamos a entender cuando leyendo un cable en nuestro smartphone, enviado por Jim O’neill, crítico de Bloomberg, leemos lo siguiente: “En un momento en donde los precios deflacionarios se han convertido en el mayor peligro; con un crecimiento peor de lo esperado y buscando el estado impulsar la exportaciones....", ya tenemos algo de lógica.

Según Ashraf Laidi, director de CMC Markets dice abiertamente: “La guerra de divisas se producirá si USA aprueba la Ley de proteccionismo en el congreso que gravaría (elevaría los aranceles) a las importaciones chinas en un 27% (medida muy radical, pero que podría producirse y si pasase, arde Troya)".

Algo de conceptos sinceros
Hablar de divisas es adentrarse en teoría economía muy especial. Porque las divisas son una relación tácita donde unos ganan y otros pierden. Sean cuales sean las razones de la revaluación o devaluación de una divisa, estas razones son ganancias solo si otros pierden. Es decir, no puede todo mundo devaluar en simultaneidad. Es imposible lógicamente y por tanto carece de sentido político. Para hablar con sinceridad y transparencia, la situación mundial es arto conocida. Hemos estado viviendo en un mundo donde el dólar norteamericano es la divisa mundial de reserva por excelencia, impuesta por Isenhoward en Bretton Woods. Esto le ha dado a Estados Unidos un privilegio que ningún otro país tiene. Puede imprimir su divisa a voluntad y cuando le plazca, siempre y cuando piense que al hacerlo resuelve algún problema económico inmediato en su país. Claro que quienes pagarán la cuenta somos nosotros. Ningún otro país puede hacer esto, en otras palabras, ningún otro país puede hacerlo sin tener una penalización mientras el dólar se mantenga como la divisa de reserva aceptada. También sabemos que el dólar ha estado perdiendo su valor en relación con otras divisas. Pese a las fluctuaciones, la curva ha sido descendente tal vez desde hace unos 30 años. China, Corea y Japón tienen políticas relativas a las divisas que otros países critican y que merece la atención en los medios más especializados. Sin embargo, por un tema de equidad, en este momento no es fácil establecer la política más sabia, aun desde la perspectiva más egoísta de cada país.

La última ventaja de Estados Unidos es justamente su divisa como reserva del mundo. Es por tanto comprensible que ese país hará lo que pueda para mantener esa ventaja. Para hacerlo requiere de la voluntad de otros países no solo para que usen el dólar como modo de calcular las transferencias, sino como algo en lo cual invertir sus excedentes, particularmente en bonos del Tesoro. Por otro lado, la tasa de cambio del dólar ha ido deslizándose constantemente a la baja. Esto significa que tales excedentes invertidos en bonos del tesoro valen menos cada vez que pasa el tiempo. Llegará a un punto en que las ventajas de tal inversión –siendo la principal ventaja el sostener la capacidad de las empresas estadounidenses y los consumidores individuales para pagar por sus importaciones– serán menores que la pérdida del valor real de las inversiones en bonos del Tesoro. Ambas curvas se mueven en direcciones opuestas. Si el valor de unas acciones está cayendo, los dueños querrán deshacerse de ellas antes de que caigan muy bajo. Como dijimos en artículos anteriores, China en el más grande acreedor de Estados Unidos, si reconvierte su deuda en dólares y pasa a Yuanes, marcará un despropósito inundando el mercado de dólares y con ello, este bajará irremediablemente. Pero, ¿a quien convendría esto?

En relación a quienes tiene bonos del tesoro, el asunto es encontrar un momento preciso para deshacerse de las acciones: uno que no sea ni demasiado tarde ni demasiado pronto ni demasiado lento ni demasiado aprisa. Esto requiere un sentido perfecto del tiempo y una sincronización perfecta entre el tipo de cambio de las divisas. El dólar ya no puede mantener el grado de confianza mundial de que gozó por más de cincuenta años. Tarde o temprano, la realidad económica provocará su caída. Puede ocurrir en una conmoción de cinco minutos o en un proceso más lento. Y cuando ocurra, la pregunta es ¿qué pasará entonces?”.

Lo cierto es que, por hoy, no hay otra moneda que tenga el equilibrio necesario para reemplazar al dólar como divisa de reserva. Siendo ese el caso, cuando el dólar caiga no habrá divisa de reserva. Estaremos en un mundo multipolar de divisas. Y un mundo multipolar de divisas es un mundo muy caótico, en el cual nadie se siente a gusto porque los constantes virajes repentinos de las tasas de cambio hacen muy precarias las predicciones económicas a corto plazo.

Se inició la temporada de caza al dólar
Para quienes piensan que en la reciente reunión del G-20 en Seúl no se logró nada de importancia, pues están muy equivocados. En conferencia de prensa al término de la reunión, el Presidente francés Nicolás Sarkozy dio a entender que el Presidente chino, Hu Jintao, y él habían acordado una estrategia para, en los próximos doce meses, cuestionar el papel del dólar norteamericano como principal moneda de reserva internacional y reconoció que el tema principal de su agenda como nuevo titular del grupo será la revisión del sistema monetario internacional.

Mientras tanto, y para confirmar la estrategia, Hu, quién estratégicamente visitó a Sarkozy antes de la reunión del G-20, está organizando un “seminario” sobre el mismo tema en la primavera (del hemisferio norte) del 2011 bajo los auspicios del mismo G-20. ¡Que los chinos aparezcan organizando un “seminario” de esta naturaleza!, no es una mera coincidencia, pues la mayoría de sus reservas internacionales están denominadas en dólares y están desesperaditos de que estas sigan perdiendo valor. Y aunque seguirán con su estrategia de diversificación de sus reservas y compra de activos en ultramar, están muy preocupados.

En un artículo del año pasado (Marzo del 2009) advertimos que el Gobernador del Banco Central de China, quizás anticipando lo que se veía venir, había propuesto reemplazar al dólar con la moneda que se utiliza en el Fondo Monetario Internacional: los Derechos Especiales de Giro (DEGs). Su propuesta cayó en sacos rotos en aquella oportunidad, pero como la crisis de las monedas internacionales está cada vez peor, sobre todo después del anuncio de echar a andar "la maquinita" de la FED, ahora quizás hay más urgencia para llevarla a cabo. A propósito, fuentes de mucho prestigio dan cuenta de un trillón de dólares de maquinita, desde que se inició la gran crisis financiera global. ¡Qué rico!, ellos no se preocuparán que esta emisión inorgánica tenga relación con su producción.

Bueno, pero ¿que son los DEGs?. Son en realidad una moneda virtual cuyo valor fluctúa todos los días en base a una canasta de monedas (dólar, yen, euro y libra esterlina). Para lograr los objetivos chinos de reemplazar al dólar, habría que pensar en añadir a la canasta unas moneditas más, definitivamente el yuan chino, quizás el dólar canadiense, o el dólar australiano, o el real brasileño, y hasta posiblemente algunas oncitas de oro, no olvidemos que el Patrón Oro es otra opción. Esas son las decisiones que se tendrán que tomar en una reorganización del sistema monetario internacional que se ve venir. Para mayores referencias de los DEGs, dar aquí.

Órganos oficiales en juego
Banco Mundial: Es un tentáculo de la ONU, gestionado por la banca privada y precisamente fue creado en 1944 junto con el FMI. Estratégicamente nació tras la segunda guerra mundial y se enriqueció con la reconstrucción de las naciones tras la segunda gran guerra. Oficialmente es como si fuera una ONG para evitar la pobreza pero según apuntan otras teorías es un Banco central mundial en fase larval. Esta supeditado al Comité de 300 junto con otros bancos como el FMI o Chase Manhattan (Rockefeller).

China: País que pertenece al Grupo BRIC, (Brasil, Rusia, India, China) . Forma parte del Movimiento llamado Nuevo orden mundial, que surge tras las crisis financiera de 2007. La prensa suele referirse a los países del BRIC como países emergentes. Estos países del BRIC junto con EEUU marcarán en el nuevo orden mundial los focos de poder político y económico, sobre todo a nivel marítimo. A pesar de la pretendida rivalidad que la prensa muestra entre China y EEUU todos estos movimientos están planeados desde “grupos no conocidos” por encima de la ONU. No en vano tras la crisis del 2007 empezaron a crecer de repente. Es bueno leer el artículo de ABC “De emergentes a preponderantes”:

EEUU: En el escenario mundial EEUU es la vieja superpotencia que ve que su poder económico mundial está disminuyendo y el de otras potencias como China aumentando. Pero extraoficialmente EEUU está en fase de ser subyugado por el inminente gobierno mundial de la ONU. EEUU ya tiene un gran número de tropas desplegadas por países que rodean a China como Uzbekistán, Afganistán, Tadyikistán, Pakistán, Tailandia, Filipinas, Taiwán, Japón, Surcorea y Australia.

Sudáfrica fue formalmente invitada a sumarse al pequeño grupo de economías emergentes conocido como BRIC, originalmente conformado por Brasil, Rusia, India y China. La noticia fue dada por el ministro de Relaciones Exteriores de China, Yang Jiechi, quien informó que el presidente sudafricano Jacob Zuma ya había sido invitado a la próxima cumbre del grupo, que se celebrará el próximo año en Pekín. Sudáfrica había hecho la solicitud en noviembre del año pasado, durante una reunión del G20. Según el Banco Mundial, la economía sudafricana es la número 31 del mundo, pero equivale a menos de un cuarto de la economía de Rusia, la más pequeña del grupo BRIC.

Agenda secreta y teorías por doquier
Hay quienes piensan genuinamente que este tema propiciará una tercera guerra mundial. Quizás un poco apresurada la apreciación, pero atendible. A continuación la sustentación tomada del blog Movidas Varias:

"Dentro de la agenda del Nuevo orden mundial está la de crear un Banco Central mundial, -que no es lo mismo que el actual banco mundial- y una moneda única. También la de crear una moneda/divisa mundial y por último un Gobierno mundial operativo. Una tercera guerra mundial por tanto beneficiaría a esta agenda por distintos motivos, según mis inclinaciones:

1. Llenaría las arcas de los bancos centrales como la Reserva Federal y el Banco central Europeo con el endeudamiento de las naciones al entrar en guerra –industria armamentística- y después con la reconstrucción de las naciones, como ocurrió con las anteriores guerras mundiales. Todo este dinero sería necesario para llevar a cabo los planes del NOM.
2. Cambiaría el orden territorial. Al igual que la primera guerra mundial acabó con la disolución de los imperios Alemán, Austrohúngaro, Otomano y Ruso. Y También tras la segunda guerra mundial surgieron los Estados Unidos de América y la Unión Soviética como superpotencias una tercera guerra mundial daría nuevas vías para la construcción del Nuevo orden mundial, y las 4 nuevas superpotencias del BRIC más EEUU. Las antiguas naciones/estado perderán todo su poder bajo el pretexto de que ya no son competentes para solucionar los problemas globales.
3. Cambiaría el orden político/militar. En esta ocasión la ONU adquiriría el poder total sobre estas nuevas superpotencias como solución a otra posible guerra mundial y erigiéndose como el único gobierno competente para solucionar los problemas globales del mundo. Las naciones entrarían en una fase de transición por la cual paulatinamente irían transfiriendo sus competencias a los “ministerios” de la ONU.
4. Creación de un banco central mundial y moneda única: Si el desencadenamiento de la tercera guerra mundial se produce por problemas monetarios la solución pasaría por crear un banco central mundial que controlase la devaluación de la nueva y única divisa existente. Con un solo banco central y una sola divisa los bancos centrales ya no podrían competir entre ellos en términos de devaluar sus propias monedas para subir la competencia".

A manera de conclusión
¿Qué está pasando? Aunque los especialistas no quieren llamarle "guerra", sí reconocen que los tambores están sonando y las tropas se están moviendo. Especialmente China, Estados Unidos y ciertos países de la Eurozona, están jugando el suma cero ("zero sum game") con el valor de sus monedas donde uno tiene que perder para que el contrincante pueda ganar.

Estados Unidos está pasando por un periodo de ajuste porque estaba viviendo por encima de sus posibilidades. El exceso de gastos del consumidor hizo que sobrepasara el ingreso por mucho. Ahora Estados Unidos entra en una fase de más ahorro y menos gastos. Esto hace que el consumo caiga. Si tienes una demanda cayendo, ¿dónde buscas crecimiento y la colocación de tus productos y servicios? ¡Pues exportándolos!, haciendo ventas y más ventas. Para exportar necesitas una moneda más barata que las otras para que a los prospectos o clientes le sea más económico comprar lo que produce Estados Unidos. Por eso, la Reserva Federal sigue llenando la economía de dólares.

Pero el asunto es que China no quiere. No le conviene que el dólar pierda valor. ¿Por qué?, porque su moneda se apreciaría, sus exportaciones caerían –su mayor fuente de divisas-; por ende, sería más costoso invertir en China, la obligaría a incrementar su consumo interno y bajar el ahorro. Por eso mismo, China pelea por mantener su valor del yuan depreciado y sigue comprando deuda norteamericana para mantener estratégicamente el dólar alto, por ello no resuelve su deuda con Estados Unidos como principal acreedor, es decir, no importa si no le pagan y reconvierte su deuda de dólares a yuanes, lógicamente no le conviene.

Es decir, tienes a Estados Unidos que quiere bajar el valor de su divisa y China que quiere mantener baja su divisa también. Otros países, que compiten con China, están devaluando también su moneda para no verse afectados por la competencia del gigante asiático.

Entonces tienes a Estados Unidos bajando el valor del dólar. China bajando el yuan; Japón no se queda atrás y baja el yen. ¿Quién se afecta?, pues el EURO. El problema es que los países como Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia no les convienen un Euro apreciado porque ellos necesitan exportar para salir de sus problemas económicos internos. Si el precio del euro sube, ellos venderían menos. Entonces entran los europeos a pelear por su moneda para que no se aprecie.

En esta guerra de divisas ninguno quiere perder. Y aunque todo está claro, pero todavía no tan popular, se avecinan malos vientos y tempestades, pues los norteamericanos la van a pelear bien firme antes de dejar su privilegiada posición de ser el único país que, con déficits fiscales crecientes y deudas públicas tan altas, pueden seguir endeudándose a tasas tan bajas y seguir siendo la “base” para calcular el riesgo país cero.

La Población Digital

La Población Digital

No cabe duda que el crecimiento de Internet estos últimos 15 años ha sido dramático. Ha evolucionado de manera considerable y con ello, el comportamiento tanto de personas naturales, como de personas jurídicas, los que es llamado ahora, la "población digital". Pareciera que en lo próximos 50 años, todo el planeta tendrá acceso a la información que se produzca de forma global. Para poder comprender de lo que realmente se viene, es importante dar una mirada, a vuelo de pájaro, sobre la evolución de la Internet y la forma cómo ha sido utilizada en los últimos mencionados años.

Es sumamente interesante observar las estadísticas relacionadas con la evolución de la población digital. Según InternetGlobalStats, Internet es el medio de comunicación que más rápido ha crecido en la historia de la humanidad. En la actualidad, existen en el mundo aprox. 6 billones de personas, de las cuales 1,6 billones son usuarios de Internet (aproximadamente, el 27% de la población mundial). Diez años atrás, existían solamente 70 millones de usuarios (1.7% de la población total del planeta de esa época). El crecimiento experimentado es realmente impresionante y sigue siendo exponencial, dado que se estima que en el futuro cercano se agregarán 200 millones de nuevos usuarios de Internet cada año.

También es muy interesante observar cómo se ha incrementado la tecnología móvil. A inicios de los años 1980, prácticamente, no existían celulares. A finales de 2008, la International Telecommunications Union reportó que existían en el mundo 4 billones de usuarios de telefonía móvil (61% de la población mundial) y proyectó un crecimiento de 1 billón más en los próximos tres a cuatro años. Este crecimiento ubica a la telefonía celular como la adopción de tecnología más rápida en historia de la humanidad. Lo interesante de la tecnología celular es su relación con la Internet móvil. Según Juniper, a mediados de 2008 existían 500 millones de usuarios de Internet móvil, lo cual representaba el 15% de todos los usuarios de tecnología celular. Según Informa, en el año 2008 se vendió 162 millones de Smartphone, cifra que por primera vez fue superior a la cantidad de laptops vendidas ese mismo año. Lo que sí queda muy claro es que en el futuro inmediato, muchas personas, sobre todo las de exiguos recursos, que no tienen para pagar una computadora, tendrán su primera experiencia con la Internet por medio de un teléfono celular.

Si analizamos nuestra actividad cotidiana, podemos advertir que uno de los cambios más grandes que experimentamos como población digital es el acceso a información por la Internet. Generalmente, el mundo incrementa de manera muy acelerada su acceso a banda ancha. Lo más interesante de todo esto es no solo ver que muchos países invierten en infraestructura para darle la oportunidad de acceder a Internet a sus pueblos, sino que existe evidencia de que todo el mundo está sediento de información, inclusive los más pobres.

Aún cuando es un tema consabido por muchos de nuestros suscriptores, en este punto es necesario recordar que en 2002, Sugata Mitra, reconocido profesor de Tecnología Educacional de la Universidad de Newcastle, inició el experimento llamado "Hole in the Wall", colocar una computadora con Internet de alta velocidad gratis en medio de un pueblo joven en Nueva Delhi. Al principio, los más entusiasmados eran los niños, quienes empezaron a jugar online, y luego los adultos aprendieron, jugaron, y la utilizaron para ver noticias. Como recordamos, el resultado fue sorprendente, la computadora se convirtió en fuente de información y conocimiento, pues ninguno de los participantes en el experimento recibió entrenamiento en cómo utilizar la computadora o la Internet. El éxito de este proyecto fue tal, que el profesor Mitra instaló más "Hole in the Wall" en localidades rurales de la India. Cambiando de horizontes. Es también interesante el caso de Finlandia, que acaba de promulgar leyes para que el acceso a la banda ancha sea un derecho primario para cada uno de sus ciudadanos, siendo este el primer país en el mundo que garantiza el acceso a Internet. Recordemos que tan solo diez años atrás, para hacer algún tipo de investigación o búsqueda de datos era necesario acceder a una biblioteca. Hoy, casi toda la información está a nuestro alcance mediante motores de búsqueda digital.

Según ComScore, se hacen 60 billones de búsquedas por Internet en el mundo cada mes, lo que equivale a 2 billones de búsquedas por día. Diez años atrás necesitábamos esperar por el periódico en la mañana o las noticias en la noche para enterarnos de los últimos hechos relevantes del día. Hoy, lo hacemos on line. En diciembre de 2008, Pew Research reportó que casi el 40% de los ciudadanos de los Estados Unidos leían las noticias nacionales e internacionales on line y solo 35% lo hacía por el periódico, lo cual significó la primera vez que se reportó que la Internet tenía más acogida que los periódicos.

Para los que hemos estado, tangencialmente, en redes sociales como Facebook podemos decir que es una herramienta poderosa para hacer amigos y publicitar nuestra marca, pero no es un ambiente especializado si no generas tu propia red. Sin embargo, actualmente mediante herramientas de microblogging como Twitter, los internautas tienen acceso a las noticias muchas veces antes de que sean incluidas en páginas web. En su mayor parte, las noticias son reportadas directamente por los testigos por medio de sus cuentas de Twitter, convirtiendo a los usuarios de Internet en reporteros de la información. Además, podrías tener tu propia red de fidelizados en tu producto, ser vicio o marca, intercambiando información relevante y, sobre todo, en tiempo real.

Por otro lado, investigando sobre este tema, otro fenómeno interesante relacionado con la Internet es el poder de la creatividad y la expresión de ideas, la que está ahora al alcance de todos. Es aún más interesante ver que las personas tienen mucho que comunicar. Según Technorati, 120,000 blogs se crean diariamente y el 50% de ellos son creados por jóvenes menores de 19 años. A principios del año, Eric Schmidt, CEO de Google, compartió con el mundo que cada minuto se suben 20 horas de video a YouTube, lo cual es un equivalente a 110,000 largometrajes de cine cada semana. Comscore reporta que YouTube es utilizado por un tercio de los usuarios de Internet en el mundo. Está también claro que la web es una herramienta social. Según Mary Meeker, quien publica el informe Technology Trends de Morgan Stanley, uno de cada seis minutos navegados en Internet se invierte en redes sociales en el mundo como Facebook, Orkut o MySpace. A julio de 2009, Facebook reportó que tenía más de 250 millones de usuarios activos en el mundo e indicó que 100 millones de ellos entraban a la herramienta social diariamente. De acuerdo con Nielsen, a fines de 2008, 67% de la población global on line visitó por lo menos una página social. Es importante mencionar que la web como herramienta social no existía hace tres años. Desde el punto de vista del empredorismo, la Internet ha permitido reducir barreras de entrada, tales como acceso a información, escalabilidad, costos de administración de data, y hasta barreras geográficas.

También es interesante observar en Silicon Valley, start-ups que nacen globalizadas; es decir, los emprendedores ubican a personal clave de su empresa en diferentes partes del mundo y pueden acceder a tecnologías que hace diez años solo las grandes corporaciones podían comprar. Eric Schmidt llama a este tipo de compañías "micromultinacionales". Es el caso de Zoho, empresa que desarrolla aplicaciones web para manejar documentos y hojas de cálculo, que tiene solo a 5 ejecutivos en Estados Unidos y cerca de 500 desarrolladores en Asia y Latinoamérica.

Sobre todo esto, ¿cómo estamos en Perú en esta carrera por acceder, crear y difundir información por medio de la Internet? ¿Cuándo será la Internet accesible para todos, pero todos, los peruanos?. Con todo este desarrollo tecnológico, parecería que la tecnología todo lo puede hacer. Sin embargo, tenemos que ser muy cautelosos en cuanto a su alcance. Es bueno y apreciable decir que la tecnología cambia la forma de hacer negocios en el mundo, realmente lo cambia de manera dramática y súbita. Sin embargo, no nos salvará de todos nuestros problemas, debemos ser muy conscientes de que los problemas son resueltos por personas, y los más difíciles por personas con información, y la información produce poder.

El poder de la información tiene que ser asumida con mucha responsabilidad y ética con la finalidad de esta produzca a su vez valor y este valor se distribuya con equidad desde los cimientos de nuestra sociedad. Estamos seguros que la población digital en el Perú utilizará la información y la tecnología con creatividad. Esto combinado con el ímpetu, la velocidad y la movilidad de la información que se procesa en el mundo, generará conocimiento transferible y beneficios que aún son de pronóstico reservado.

La Gestión de Riesgos

La Gestión de Riesgos

El riesgo es un concepto fundamental en la vida empresarial por su vínculo con todo lo cotidiano, se podría decir que no hay actividad de la vida, los negocios, o cualquier asunto que no este presente el riesgo. Es por eso que la humanidad desde sus inicios buscó maneras de protegerse contra las contingencias y desarrolló maneras de evitar, minimizar o asumir riesgos a través de acciones preventivas.

El concepto
Pero, ¿qué es el Riesgo?. Según wikipedia: Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño. Aclaración del significado: Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de accidente o patología" bajo determinadas circunstancias, sucesos que son causas directas de daño. Por ejemplo, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño", mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente). Por consiguiente, el peligro es causa de riesgo o, lo que es equivalente, el riesgo es el efecto último de todas las causas.

Un concepto aún más académico sería: La Gestión de Riesgos es el término aplicado a un método lógico y sistemático de establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con los proceso de una forma que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades.

Intentando una explicación
Si quisiéramos esquematizar un tipo de riesgo simple, sería como si estuviésemos viendo a un equilibrista que va sobre un cable de acero a una altura peligrosa. Este personaje va desde un punto de inicio hasta un punto final y regresa; así sucesivamente. Pues el punto de inicio se podría llamar certidumbre y el punto final incertidumbre. Si medimos el riesgo, es como tomarle una foto a este equilibrista en algún punto entre la certidumbre y la incertidumbre. La medida cercana a la certidumbre se llamará "p" y la que se acerca a la incertidumbre se llamará "q", la sumatoria de estas medidas deberá ser 1. Con este principio se estudia toda una teoría filosófica de la medición y gestión del riesgo. Hay muchos más tipos de riesgos que merecen una esquematización similar, sin embargo, no es muy difícil advertir cuáles son las variables de riesgo que tiene una organización; lo difícil es saber cuál es su comportamiento para poder simularla.

El estudio y manejo de los riesgos no es un tema nuevo, de una u otra forma, las entidades, negocios y grandes empresas han venido desarrollando planes, programas y proyectos tendientes a darle un manejo más adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de la manera más eficiente el cumplimiento de sus objetivos, el logro de sus metas y estar preparados para enfrentar las amenazas.

La administración del riesgo ha cobrado relevancia en estos últimos años. Los ejecutivos se han vuelto más preocupados con asegurar que exista en la organización procesos de gestión de riesgos apropiados. Lo que se espera es que los perfiles de riesgo sean conocidos y los procesos para mitigar estos riesgos estén conforme a las políticas de la organización para dar una tranquilidad razonable sobre los posibles resultados. Existen diferentes formas de abordar el tema de los riesgos dependiendo del tamaño de la empresa, los objetivos que persigue, la cultura administrativa, la complejidad de sus operaciones y la disponibilidad de sus recursos, entre otros.

Hasta hace muy poso se conocía la "Administración del Riesgo" como la forma cómo se planificaba, organizaba, lideraba y controlaba el riesgo. Es decir el proceso administrativo dirigido a la secuela del peligro. Hoy, las organizaciones se han dado cuenta que no solo se debe administrar el riesgo sino hay que hacerlo con un buen nivel de innovación y creatividad; es decir, gestionarlo. Y esto se logra con un conjunto de estrategias que a partir de los recursos (físicos, humanos y financieros) busca, en el corto plazo, mantener la estabilidad financiera de la organización, protegiendo los activos e ingresos y, en el largo plazo, minimizar las pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de dichos riesgos.

Se hace necesario introducir el concepto de "Gestión del Riesgo" en las organizaciones dado que están permanentemente expuestas a diferentes riesgos que pueden poner en peligro incluso hasta su propia existencia. Este concepto es reconocido como una parte integral de las buenas prácticas gerenciales, tanto publica como privada. Es un proceso reiterado que consta de pasos, los cuales, cuando son ejecutados en secuencia, posibilitan una mejora continua en el proceso de toma de decisiones.

Un estudio interesante
Según un estudio global que publicó la Consultora Accenture, la gestión del riesgo es la principal prioridad para los ejecutivos de alto rango. El estudio demuestra que las compañías están conscientes de que deben enfrentar riesgos mayores asociados con la inestabilidad geopolítica, la globalización, el crecimiento agresivo, la mayor competencia y la explosión de la información.

De acuerdo a dicho estudio, los 10 temas de negocios más importantes para los ejecutivos de alto rango en la actualidad son:

1. Gestión del riesgo
2. Alcanzar el crecimiento y al mismo tiempo aumentar la rentabilidad
3. Adquirir nuevos clientes
4. Usar las tecnologías de información para reducir costos y crear valor
5. Cambiar la cultura organizacional y las actitudes de los empleados
6. Aumentar la lealtad y la retención de clientes
7. Mejorar el desempeño de los trabajadores
8. Aumentar el valor de los accionistas
9. Aplicar la innovación para ir a la delantera de la competencia
10. Atraer y retener al personal calificado

La del estribo
Dependiendo del tamaño de la empresa, la función de gestión de riesgos puede variar desde un simple defensor de la gestión de riesgos, pasando por un gestor de riesgos a tiempo parcial, hasta un departamento de gestión de riesgos completo. Debemos siempre recordar que las empresas son dinámicas y que operan en entornos dinámicos por lo que es imprescindible identificar los cambios en la empresa y en el entorno en el que opera, y efectuar las modificaciones apropiadas en los sistemas. El proceso de supervisión debe asegurar que existen los controles apropiados de las actividades de la empresa y que se entienden y se siguen los procedimientos establecidos.

Ley de Promoción a la Inversión en Capital Humano

Ley de Promoción a la Inversión en Capital Humano

La Ley Nº 29498, publicada el 19 de enero del 2010 modifica los alcances del inciso ll) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta a partir del 01 de enero del 2011. En la referida ley se precisa los alcances del criterio de generalidad en cuanto a los gastos de capacitación, dicha norma establece un límite del 5% del total de los gastos deducidos en el ejercicio.

Asimismo, para poder acreditar el gasto las empresas deberán presentar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo su programa de capacitación respectivo para efectos de desvirtuar desembolsos inexistentes. A continuación la referida ley:

LEY DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

Artículo 1º.- Objeto de la Ley
El objeto de la presente Ley es promover el desarrollo del capital humano, por medio de la capacitación continua de los trabajadores, mejorando así sus capacidades productivas y contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad del sector productivo nacional.

Artículo 2º.- Deducción del gasto por inversión en capital humano
Sustitúyese el inciso ll) del artículo 37º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo núm. 179-2004-EF y normas modificatorias, por el texto siguiente:

"ll) Los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos, incluidos los de capacitación; así como los gastos de enfermedad de cualquier servidor.

Las sumas destinadas a la capacitación del personal podrán ser deducidas como gasto hasta por un monto máximo equivalente a cinco por ciento (5%) del total de los gastos deducidos en el ejercicio. Adicionalmente, serán deducibles los gastos que efectúe el empleador por las primas de seguro de salud del cónyuge e hijos del trabajador, siempre que estos últimos sean menores de 18 años. También están comprendidos los hijos del trabajador mayores de 18 años que se encuentren incapacitados. Los gastos recreativos a que se refiere el presente inciso serán deducibles en la parte que no exceda del 0,5% de los ingresos netos del ejercicio, con un límite de 40 Unidades Impositivas Tributarias."

Artículo 3º.- Aplicación del criterio de generalidad
El criterio de generalidad establecido en el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo núm. 179-2004-EF y normas modificatorias, como requisito para la deducción del gasto de capacitación previsto en el inciso ll) de dicho artículo, debe evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no se relaciona necesariamente con comprender a la totalidad de trabajadores de la empresa.

Artículo 4º.- Vigencia
La presente Ley entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2011.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Obligatoria acreditación de los gastos de capacitación
Las empresas que se acojan a lo establecido en el inciso ll) del artículo 37º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo núm. 179-2004-EF y normas modificatorias, deberán acreditar ante la administración tributaria, mediante la documentación correspondiente, los gastos de capacitación sujetos a la deducción en que han incurrido en el ejercicio.

SEGUNDA.- Obligatoria presentación del programa de capacitación
Las empresas que se acojan a lo establecido en el inciso ll) del artículo 37º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo núm. 179-2004-EF y normas modificatorias, deberán presentar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo su programa de capacitación con carácter de declaración jurada y sin costo alguno. Bájate la Ley

Esta debería ser la gran oportunidad de las organizaciones para adquirir mayor competitividad. Sin embargo, en el Diario Gestión del 8 de este mes salió un comentario que nos hizo reflexionar: "Se esperaba que fuera promotora, que incentivara la capacitación del capital humano en las empresas, pero el análisis minucioso de especialistas encuentra que la Ley de Promoción a la Inversión en Capital Humano tendrá un efecto contrario". (Gestión, 08/02/2010)

Por ello hemos hecho un breve análisis sobre las implicancias de la presente ley.

Ya ratificada la Ley de Promoción a la Inversión en Capital Humano, la que teóricamente busca incentivar que las empresas inviertan en capacitación. Ciertamente, esta iniciativa representa una mejora respecto de la ley anterior, en la que, paradójicamente, ni siquiera se tocaba el tema de la capacitación. Sin embargo, lo intrascendente que resultan las mejoras deja entrever la deplorable situación en la que nos encontrábamos respecto al tema de capacitación del talento humano en nuestras organizaciones.

Como primer tema es el monto deducible. La ley establece que lo destinado a capacitación podrá ser deducido como gasto hasta por un monto de 5% del gasto total de la empresa. Bueno, en primer lugar y dentro del punto de vista de la gestión de empresas, no existe información disponible que justifique técnicamente la decisión meramente arbitraria de elegir ese porcentaje. En segundo lugar, el monto deducible podría ser tan pequeño que no significaría un real incentivo a destinar más recursos a temas de capacitación. Las empresas lo medirán bien y pondrán en la balanza si realmente será un beneficio. Esto es posible si ya existe cultura empresarial que permita darse cuenta que la capacitación del talento humano realmente es beneficiosa.

Esto último cobra especial relevancia dadas algunas de las disposiciones complementarias que contiene esta discutida ley. Una de las cuales menciona la obligatoriedad de la presentación del programa de capacitación al Ministerio de Trabajo con carácter de declaración jurada. Esto significa que cada vez que alguna empresa desee iniciar un programa de capacitación tendrá que realizar trámites burocráticos que podrían inclusive resultar más costosos que la deducción tributaria en cuestión. Esto podría ser especial y puntualmente perjudicial para empresas medianas o pequeñas que no cuentan con abogados laboralistas y personal destinado específicamente para realizar este tipo de trámites. Además, este tema responde a lo ineficiente que resulta una relación ex-ante con el Estado. Por el contrario, un sistema de control ex-post permitirá identificar y señalar quiénes son los que incumplen la norma.

Ahora, para que tales gastos sean deducibles es imprescindible que se cumplan con los demás requisitos exigidos por el Art. 37º de la LIR tales como el criterio de generalidad, el cual será analizado atendiendo a las situaciones comunes del personal o talento humano, lo que no necesariamente se relaciona con tener en cuenta a la totalidad de trabajadores de la empresa, o el criterio de la fehaciencia de las operaciones, que implica acreditar ante la Administración Tributaria, a través de documentación correspondiente, los gastos de capacitación sujetos a deducción en el ejercicio incurrido.

Definitivamente la intención de la norma es buena. La forma, sin embargo, es algo discutible, por decirlo con decoro. Un buen mecanismo de promoción a la capacitación laboral permitiría, no solamente mejorar la productividad de los trabajadores y así incrementar el salario que perciben. También ayudaría a subsanar la base del problema: la aún deficiente y dispar calidad de la educación.

Para nadie es ajeno que la productividad aporta positiva y directamente al crecimiento del producto. En ese sentido, resulta lógico que un gasto razonable como el destinado a la capacitación, sea deducible sin monto específico. En países como Chile, por ejemplo, y disculpen que casi siempre lo pongamos de ejemplo pero es nuestro principal referente y competencia directa, no sólo no existe límite al monto deducible, sino que se reciben premios por parte del Estado al considerar las externalidades positivas que genera la capacitación. Sí, externalidades positivas. Es decir, se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía.

Una externalidad es, como buenos académicos y parsimoniosamente hablando, "una interdependencia no compensada." También se la puede calificar como un beneficio o un costo que no refleja su precio real en el mercado. La presencia de externalidades implica que el sistema de precios de mercado deja de alcanzar la solución eficiente en el sentido de Pareto, ya que los precios van a reflejar solamente los costos marginales privados, no así el costo marginal social, que recoge la existencia de efectos externos. Lo que significa que, en el caso descrito, en Chile se ha creado una cultura empresarial tendiente a la capacitación porque creen firmemente que esto será positivo para la empresa y para la persona que se capacita permanentemente, porque así será cada vez más competitivo. Y con ello, la valla está cada vez más alta. Esto es parte de la teoría del Mejoramiento Continuo que propalan los japoneses.

Si bien la norma zanja la discusión respecto de ciertos gastos educativos, tales como las maestrías, que eran cuestionados por la Sunat y el Tribunal Fiscal, ahora sí lo reconocen como gasto, pero ponen un límite de 5% respecto del total de gastos de la empresa, lo que se traduce esta ley en imperfecta por las serias restricciones con las que cuenta.

En un país que para ser competitivo tienes que invertir en educación y las empresas lo máximo que hacen es darte permiso parcial para que asistas a tu capacitación. La cultura de los empresarios tiende a la cultura de los comerciantes. Esta diferencia, entre empresarios y comerciantes, es en definitiva el horizonte de la inversión. Mientras el primero piensa en el mediano y largo plazo, el segundo orienta sus inversiones al cortísimo plazo y en operaciones de oportunidad. Mientras el primero tiene un pensamiento estratégico financiero, el segundo tiene una idea muy operativa y económica.

La pregunta del millón es: ¿Que tipo de emprendedores nos conviene como país?. Esta ley es bien intencionada, sin embargo, hay que corregir cuestiones técnicas y de levantamiento de restricciones que permitirían convertir a nuestros empresas en más competitivas. Antes que entre en vigor, tenemos la brillante oportunidad de corregirla de tal manera que genere un pensamiento estratégico en los futuros empresarios de nuestra patria.

Secuela de la Crisis en los trabajadores

Secuela de la Crisis en los trabajadores

Luego de una breve recesión, la incertidumbre todavía no da cuenta de la forma y la velocidad de la recuperación. El impacto de las operaciones de reestructuración empresarial en los empleados ya ha sido significativo.

en europa se hizo una interesante encuesta que es muy oportuno analizar. En la encuesta anual del bufete británico de abogados, Speechly Bircham, elaborada conjuntamente con un equipo académico de la King"s College London, nos resume el impacto de la crisis sobre los trabajadores. Más de 350 profesionales de recursos humanos respondieron a la encuesta en noviembre de 2009.

Las conclusiones principales de la encuesta este año incluyen las siguientes:

Que este año hay optimismo, aunque cauto, sobre el crecimiento de la fuerza laboral y la vuelta a la contratación de universitarios.
Se verá un aumento del estrés, problemas con la fuerza laboral y la rotación de personal.
El compromiso de los empleados es el mayor desafío de recursos humanos del 2010.
Los empresarios expresan incertidumbre sobre el nivel total necesario de la fuerza laboral y de las competencias necesitadas.
Continuará la escasez de competencias en áreas críticas.
El trabajo flexible se ve como positivo, ahora que han terminado las reducciones en la fuerza laboral.
Ausencias del trabajo y problemas disciplinarios son razones importantes para el cese de un trabajador.

Este último es interesante, ya que de las empresas que hablaron de las razones por cesar a un trabajador, las que nos dan por cesar incluyen las siguientes:

36%, ausencias del trabajo.
42%, problemas disciplinarios.
46%, el mal rendimiento en el trabajo.
22%, el tiempo de servicio del trabajador (a pesar de que esto sea discriminatorio).

Por otra parte, el cuadro que incluimos es interesante por varias razones, ya que nos da dos períodos y los cambios entre los distintos aspectos que animan al trabajador. Por lo que vemos en la tabla, los temas que más preocupaban antes estaban relacionadas con la crisis y el miedo de los trabajadores sobre su situación. Entre los problemas más importantes entonces destacaban su relación con sus jefes, la intimidación y el acoso que sentían, y la discriminación. Temas que han bajado en importancia.

En el segundo periodo ya se están viendo a los trabajadores imponer sus criterios en las preocupaciones que están subiendo. Estos incluyen, por ejemplo, su crecimiento en la empresa, su nivel de estrés y sobre sus vacaciones, condiciones laborales y compensación.

Finalmente, los tres retos de personal más importantes para 2010 identificadas por las empresas son los siguientes:

Mantener el compromiso de los trabajadores, 68%
Planificación de la sucesión de los directivos, 53%.
Gestionar el crecimiento y la expansión, 45%

Este informe resume las cuestiones más importantes que surgen de la mano de obra, la recesión y la recuperación económica prevista. También se examinan los efectos sobre las políticas, prácticas y el funcionamiento de los departamentos de recursos humanos, luego de la crisis. Para bajar el informe completo

Muelle Sur Callao

Muelle Sur Callao

Desde hace algún tiempo, tuvimos que mostrar los estudios realizados por el Banco Mundial, los mismos que revelaban que los costos logísticos en el Perú son de los más altos de la región. Y esto era una de las premisas que identificaba la resta de la competitividad a las exportaciones y encarecimiento de las importaciones. Asimismo, esto podría afectar significativamente los beneficios esperados de los convenios comerciales como el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y otros en proceso de activación operativa.

Creo que todos estamos de acuerdo que una de las principales fuentes de ineficiencia se encuentra en la inadecuada infraestructura del Puerto del Callao, principal puerta de entrada y salida de mercancías del país, que representa el 32% del total de carga movilizada en operaciones de comercio exterior. Es por ello que, el Estado Peruano ha dado inicio al proceso de concesión de algunas infraestructuras en el Puerto del Callao (Muelle Sur y Muelle de Minerales).

La inadecuada infraestructura portuaria, que se refleja principalmente en la escasa disponibilidad de posiciones efectivas de atraque y en la inexistencia de grúas pórtico para la carga y descarga de contenedores, genera significativas demoras operativas, tanto a las naves como a la carga. Un estudio elaborado por el Área de Economía de la Regulación del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico estima que los costos de estas ineficiencias equivalen a US$ 128 millones anuales. Las principales fuentes de sobrecostos se encuentran en los tiempos perdidos por la espera en rada (en promedio, 12,5 horas en exceso para importación y 5,5 horas en exceso para exportación) y por la escasa movilización de contenedores por hora (16 versus 75 en el Puerto de San Antonio, en Chile), así como en los costos por la operación de naves más pequeñas, debido a la inadecuada profundidad de nuestros puertos, y aquí se deben incrementar los costos por concepto de dragado y otros..

Hicimos una investigación respecto a la estructura de costos para el embarque y encontramos que existen sobrecostos por el no almacenamiento de los contenedores en las instalaciones de ENAPU en el Puerto del Callao. Si el puerto fuera concesionado, no se pagarían los sobrecostos por tracción (traslado del puerto al almacén extraportuario y viceversa a US$ 46 por contenedor); gate in/ gate out (cobro, al pasar por la puerta del puerto, para los contenedores almacenados fuera: US$ 44 por contenedor); transferencia desde y hacia los almacenes privados dentro del puerto (US$ 10 por contenedor lleno); movilización para aforo (aduanas, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, a US$ 30 por contenedor lleno versus US$ 15 en el almacén de ENAPU) y tarifas diferenciadas de estiba y desestiba, que penalizan a los contenedores que van a los almacenes privados dentro y fuera del puerto (US$ 50 por contenedor versus US$ 30 para la carga que queda en el almacén de ENAPU) .

La empresa que concesionó la construcción y operación con el Estado Peruano es Dubai Port World, quién se adjudicó la concesión del Muelle Sur en julio de 2006, esta empresa se comprometió con el Estado peruano a culminar las obras en un plazo de 36 meses, contados desde el inicio de las obras en abril de 2008, por lo que debía entregarlas en abril de 2011. En abril de 2008 vimos la colocación de la primera piedra y luego de casi dos años tenemos como noticia que el avance de las obras está a más del 90% en promedio ponderado.

Pero, que es lo relevante de Muelle Sur Callao
Bueno, comprende un terminal de contenedores, permitirá aumentar en 76% la capacidad actual del puerto del Callao y en su primera etapa movilizará un millón de TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies). Las instalaciones del nuevo muelle serán de primer nivel y permitirán que el puerto del Callao se acerque a la meta de ser el centro de operaciones portuarias de la costa oeste de América del Sur. Atenderá a más de 500 barcos de tipo Post-Panamax y se registrará un tráfico de más de 500 mil contenedores. Se pagará entre dos millones y tres millones de dólares al Estado Peruano por la concesión y los ahorros potenciales por más de 25 millones para exportadores e importadores. En su momento, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) asimismo informó que Dubai Port World invertirá más de 300 millones de dólares en la primera fase del proyecto del Muelle Sur del puerto del Callao. Según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), se proyectaba que en la primera etapa del Muelle Sur se invertirían 256.82 millones de dólares y en la segunda etapa, 216.28 millones; con lo que el proyecto se estima en 617.08 millones de dólares.

Lo cierto es que la inversión que realiza Dubai Port World permitirá la instalación de 24 grúas pórtico, de las cuales seis serán de muelle y 18 de patio, en toda el área de 215 mil metros cuadrados que tendrá el Muelle Sur. También poseerá su patio de contenedores, un esquema computarizado de desarrollo y una eficiencia en el despacho conforme a los mejores y más modernos puertos del mundo. No olvidemos que por el puerto del Callao pasa el 80% de los contenedores que se movilizan en Perú y el 50% de la actividad comercial total del país con el exterior. Como valor agregado se puede decir que Muelle Sur también permitirá desarrollar una de las tareas del negocio portuario como es el transbordo (traslado de mercaderías), es decir, cuando barcos de gran capacidad (Post Panamax) vengan al Callao se podrá hacer transbordo hacia otros puertos de América del Sur. Estoa barcos inmensos, nos referimos a los barcos Post Panamax, tienen capacidad de transportar 8,000 contenedores y en la actualidad arriban a otros puertos de la región y hacen transbordo hacia el Callao, pese a la ubicación estratégica de nuestro primer puerto. El Muelle Sur tendrá una extensión de 650 metros de largo, contará con dos amarraderos de 325 metros cada uno y una profundidad de 14 metros.

Cómo va el avance de las obras
Los trabajos en el Muelle Sur del Callao, a cargo de la empresa concesionaria Dubai Port World actualmente tienen un avance del 94%, informó Nippon Koei Co. Ltd.- CESEL S.A. (NKC), empresa supervisora contratada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), para la supervisión de esa obra.

Al 10 de marzo se está terminando la primera fase de la obra, que permitirá el movimiento de más de 800 mil contenedores por año. Es así que el 5 de marzo se culminó al 100% las obras del muelle con la colocación de la última loza, lo que permitirá el inicio de las operaciones antes de lo previsto. Los supervisores de la obra informaron que los trabajos de relleno de la zona denominada Patio de Contenedores tienen un avance del 96%; las obras de pavimentación, o adoquinado, están en un 61% de avance, es decir que se ha concluido el adoquinado de 8.5 de las 14 hectáreas que exige el compromiso contractual.

Por otro lado, en la zona donde se ubicarán los edificios administrativos tiene un avance del 90%. Falta solamente los acabados de las que serán las futuras oficinas administrativas de entidades estatales y bancos, además de sub estaciones, talleres y otros. A la fecha, el Muelle Sur del Callao ya cuenta con tres grúas pórtico de muelle, completamente instaladas y en funcionamiento y nueve grúas de patio RTG, todas ellas fabricadas y traídas desde China. Se prevé que el primer embarcadero empiece a operar en el segundo semestre del presente año. A mediados de mayo llegarán otras tres grúas pórtico de muelle y nueve grúas de patio RTG adquiridas por el concesionario para completar el equipamiento de la primera etapa.

Veamos el video que Pro Inversión propaló para promocionar la concesión de esta obra.

En este video podemos advertir una explicación completa sobre esta obra, el concesionario, sus asociados, los supervisores y una explicación en términos de economía sobre la imperiosa necesidad de esta obra. Y para nuestros amigos ingenieros, una completísima explicación visual respecto al proceso constructivo:

Así como para Muelle Sur, Pro Inversión elaboró un video promocional, ya se está dando a conocer la promoción de Muelle Norte, obra complementaria que gestionará la demanda esperada de Perú dentro de cuatro años.

Con esta obra y su complementaria, el Callao estará listo para competir en igualdad de condiciones con los mejores puertos de Chile, Colombia, Panamá, Estados Unidos y el resto del mundo. La apuesta que Dubai Port World ha hecho por el Callao, no es gratuita, es un gran negocio Muelle Sur. Esto pone una vez más de manifiesto la excelente oportunidad que tiene Perú en los próximos años, que renueva el compromiso de poner toda nuestra experiencia y liderazgo mundial al servicio de un objetivo trazado, derrotar a la pobreza y mejorar nuestra calidad de vida.

Proyectos de Inversión Minera 2010

Proyectos de Inversión Minera 2010

La pródiga naturaleza le ha dotado a nuestro querido Perú de muchas riquezas y en ello se privilegia numerosas minas de metales preciosos, en especial la minería de oro. No hay región de Perú que no haya un depósito aurífero. En las llanuras de la costa, en las profundas quebradas de la sierra y en la agreste e inhóspita selva; en todos estos sitios encontramos minas y/o lavaderos de oro.

La riqueza del oro en Perú está confirmada con nuestra propia historia al tratar el rescate del Inca Atahualpa en Cajamarca, en cuya ocasión, los conquistadores españoles quedaron sorprendidos y asombrados por la inmensa cantidad de oro labrado que existía en el país.

Actualmente, la explotación minera en oro está en crecimiento. El oro debería tener otro sólido año en el 2010, según el Consejo Mundial del Oro. El metal se vio impulsado en EL 2009 por inversiones institucionales y minoristas que ayudaron a compensar la debilidad en la demanda de joyas, que a su vez, se debió en parte al alto precio del metal precioso.

Desde el punto de vista de la oferta, la producción minera ha tendido a la baja desde 2001, en parte debido a reducciones en la exploración como resultado del bajo precio del oro a fines de la década de los noventa, que se tradujo en una escasez de descubrimientos. Pese a que el gasto en exploración se ha elevado desde el 2004, los descubrimientos nuevos han sido limitados y el proceso para que una mina entre en operación puede demorar entre seis y ocho años. La proyección de la demanda de joyas para 2010 no es clara aún, según el WGC. En 2009 se vio afectada por la recesión mundial, los precios record del oro en países estratégicos para la compra de joyas y la volatilidad de los precios.

La cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta por 36 principales proyectos, los cuales incluyen proyectos de exploración así como proyectos de ampliación, que en conjunto ascienden a US$ 35,471 millones. Cabe mencionar que si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en la cartera, esta solo es de carácter referencial e intenta recoger todas las comunicaciones formales de los titulares mineros.

Algunos de los 36 proyectos mencionados no han definido su fecha de inicio de operación ni su fecha de construcción dado que aun se encuentran en etapa de estudios y permisos.

La cartera estimada de proyectos mineros en Perú se estructura de la siguiente manera: US$ 4,200 millones en ampliaciones de proyectos en marcha; US$ 3,210 millones en proyectos de inversión ya confirmados; US$ 4,930 millones en estudios de factibilidad en firme y US$ 22,951 millones en estudios de exploración minera. Todo esto hacen los US$ 35,471 millones de cartera de inversión minera en Perú para este año 2010.

En definitiva, esta es una buena oportunidad de invertir en oro en Perú. Solo Canadá tiene casi 100 empresas minera en Perú en temas de exploración, unas como proyecto y otras ya confirmadas. Veamos la cartera estimada de proyectos mineros en Perú para el 2010:

Oportunidad de inversión en mina de oro



ISO 21500 para la Gerencia de Proyectos

ISO 21500 para la Gerencia de Proyectos

Desde ya hace buen tiempo, la gerencia de proyectos está tomando una relevancia inusitada, no solamente en la industria de la construcción, sino en todo tipo de empresas. Esta popularidad no es gratuita. Se ha generado una cultura y mucho conocimiento en varios ámbitos de la actividad económica, he inclusive en otras latitudes. Esto está permitiendo desarrollar metodologías apropiadas para la gestión de proyectos cumpliendo a cabalidad con los objetivos del mismo.

Todavía están muy cerca los días en los que el manejo de proyectos era mas por intuición que por otra cosa, hoy se tienen como mínimo dos cuerpos de conocimiento: el PMBok gestado por el Project Management Institute y PRINCE2 surgido en Inglaterra y de amplia aceptación en Europa como estándar para manejo de proyectos. Para confirmar el auge, la ISO, mediante la formación de un comité denominado: TC 236 - Project Committee: Project Management, está preparando el estándar 21500 como herramienta de gestión de proyectos para que sea aceptada mundialmente.

Indistinto de las metodologías, una sola o un híbrido de varias, la concepción del proyecto y donde encaja dentro de las organizaciones sigue siendo la misma: la necesidad de obtener efectividad en la administración de proyectos desde el punto de vista de la calidad. Sin embargo, la temporalidad es lo que precisamente se exige que el proyecto tenga no solo un inicio sino un final. Buena parte de los proyectos los iniciamos en el ímpetu y la emoción, y se nos olvida planear desde ese mismo momento como y cuando se culmina el proyecto, con la performance y alcance adecuados.

Aquí debemos resaltar lo siguiente: la definición del alcance, donde se ha hecho mucho énfasis en las recientes versiones de las metodologías arriba mencionadas, se convierte en herramienta fundamental para enmarcar precisamente el alcance del proyecto, qué se debe entregar para considerar finalizado el esfuerzo. Y esto es un asunto que va más allá de lo contractual, es una responsabilidad empresarial. Lo que no es temporal es el producto del proyecto, es decir, el objetivo para el cual se conformó el proyecto, sea construir una casa, un gran proyecto inmobiliario, generar una nueva vacuna, hacer una tesis o crear un sitio Web. Una vez entonces aclarado la temporalidad del proyecto, es importante ponernos en contexto dentro del ámbito empresarial.

Ahora es muy popular, aún cuando la empresa sea muy pequeña. elaborar un Plan Estratégico. El insumo más importante es que todo gerente sabe para donde quieren llevar a su empresa, para qué la constituyeron, etc. Es decir, el direccionamiento estratégico, que metodológicamente está compuesto por las declaraciones de la misión, visión y valores compartidos, está formalmente documentado en algunos casos y en otros se maneja de manera informal.

Este mencionado Plan Estratégico es el que da inicio entonces a una serie de proyectos para dar cumplimiento justamente al mandato del diseño de las estrategias del referido plan. Lo que pasa es que, es con proyectos que se van logrando los objetivos estratégicos. Cuando se requiere más de un proyecto para una estrategia, que por lo general suele ser así, entramos entonces a manejar el concepto de programas. Los programas reúnen una serie de proyectos que apuntan a una misma estrategia y que, en definitiva, la hacen cumplir.

Cuando se inicia un proceso de gestión de proyectos, debe estar claro que el beneficio del mismo ya ha sido justificado. La estructuración de proyectos de factibilidad, planes de negocio y la formulación de proyectos son otras disciplinas anteriores a la Gestión de Proyectos. Es precisamente la estrategia la que da pié al proyecto y de no ser así, es muy probable que durante la ejecución del mismo proyecto haya muchas dudas sobre su validez o pertinencia. El estar amarrado a las estrategias corporativas le dará suficiente piso para aguantar todos los embates que recibirá.

Por otro lado, la gestión de empresas por proyectos está cada vez puesto a prueba en las organizaciones. Claro está que esto no funciona para todo tipo de organizaciones, pero sí a las que tiene un alto grado de aplicación operativas en su quehacer cotidiano. La responsabilidad, eficiencia y eficacia del talento humano es una ventaja competitiva clave para hacer una gerencia por proyectos. Cualquiera que sea su aplicación, no se puede perder de vista entonces donde encajan los proyectos en el entorno empresarial.

Un poco de historia
En el año 2006, se forma un comité técnico para la elaboración de la Norma ISO 21500 de Gestión de Proyectos. La idea es integrar las mejores prácticas que están reconocidas a nivel internacional. La pregunta inteligente a esta altura de la lectura sería: ¿para qué otra norma si tenemos ya el PMBok, por este lado del mundo y el PRINCE2 en la Comunidad Europea? y es que se cuentan con buenas prácticas de administración de proyectos, pero no se cuenta con una norma internacional coherente y que aglutine lo mejor. El propósito es generar consenso entre los grupos interesados para establecer una norma guía que sirva como base para la generación de las normas nacionales de cada país.

Actualmente están trabajando en la norma alrededor de 45 países, cada país nombra a un grupo de expertos y estos son los que representan el conocimiento e intereses de cada una de los países. como se puede apreciar esto es un tema de consenso que toma su tiempo, por eso están reuniéndose desde el 2006. La norma pasó de working draft a committee draft y este año pasará a la categoría de Final Draft International Standar, es decir, un estándar para pasará a la votación para su emisión final. Entonces, la idea final es que esta norma se pueda adoptar como una norma nacional en cada uno de los países para mejorar la performance de la administración de proyectos. Para mayor información, dar aquí. Según la programación de este proyecto ISO, la norma debe estar lista para fines de este año 2011.

INFORME EMPRESARIAL Febrero 28 del 2011



Noticias de Perú

BCR: Perú puede crecer a 7% sin inflación, El Banco Central de Reserva (BCR) consideró que el crecimiento de la economía peruana debe ser de siete por ciento anual para que no genere presiones inflacionarias, así lo señaló hoy su presidente, Julio Velarde. “Estamos creciendo por encima de nuestro potencial y el crecimiento de la producción eléctrica en enero y febrero está por encima de diez por ciento, y eso porque hay una demanda interna muy fuerte”, advirtió. Agregó que el efecto del incremento de la tasa de referencia de 3.25 a 3.50 por ciento adoptada en febrero, como medida preventiva para prevenir presiones inflacionarias, fue el esperado por el BCR, es decir, se aumentaron las tasas de interés y se frenó el ritmo de la expansión de gasto. Velarde Flores explicó que nada se puede hacer ante el alza del precio internacional de petróleo, lo que afecta el nivel de inflación, sino solo se podría moderar sus efectos en el tiempo. En ese sentido, insistió en que la política monetaria no puede influir en el precio del crudo. “Felizmente ha caído el precio del petróleo y confío en que las consecuencias de lo que está ocurriendo en el Medio Oriente no afecten permanentemente su precio y (el alza) sea temporal”, señaló. Precisó que a diferencia de lo que pasó en el 2008, cuando el petróleo tuvo precios nunca antes vistos, ahora hay cierta holgura en su cotización y los mercados se han calmado un poco desde la víspera. (Fuente: Peru21).

El 60% de la producción de Gamarra se vende en el mercado local, El emporio de Gamarra produce S/. 5.600 millones al año en textiles y confecciones, de los cuales el 60% se destina al mercado local, informó el ministro de la Producción, Jorge Villasante. El sector de textiles y confecciones se ha recuperado exitosamente en el 2010, tras sufrir una caída de 30% en el 2009. Asimismo, destacó la importancia de Gamarra tras señalar que existen entre 23.000 y 25.000 negocios y tiendas establecidas en más de 177 centros comerciales que generan más de 60.000 empleos. (Fuente: RPP).

Consumo con tarjetas de crédito aumentó 18% en enero, El consumo con las tarjetas de crédito de bancos y financieras en el primer mes del año alcanzó los S/. 11,059 millones, un aumento de S/. 1,756 millones (18.87%) respecto de similar período del 2010, informó la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). Comparado con el mes inmediatamente anterior, diciembre del 2010, tuvo un crecimiento de S/. 71 millones ó 0.65%. Según la entidad, el aumento del financiamiento con tarjetas de crédito en enero 2011 está en línea con el dinamismo del consumo privado, y el aumento de la capacidad adquisitiva de las familias. Del análisis de la participación del saldo utilizado de tarjetas de crédito por segmento, se aprecia que este producto financiero es usado principalmente por las personas naturales para consumo (segmento que representa 79.04% del total) y por las pequeñas empresas (que significan el 15.45%). (Fuente: Alerta Económica).

Grupo Romero abre centro comercial Plaza del Sol Norte Chico, En la ciudad de Huacho, el grupo Romero inauguró el centro comercial Plaza del Sol Norte Chico, cuya construcción demandó un inversión de US$ 19 millones y en donde se proyectan ventas por US$ 50 millones en el 2001, según informó el gerente general de la operadora Multimercados Zonales, Carlos Vidaurre. Ubicado frente a las playas de Huacho, el centro comercial generará alrededor de 1,500 puestos de trabajo, directos e indirectos, que fortalecerán la economía de esa zona de Perú. “Se trata del primer centro comercial que se inaugura en el Norte Chico de Perú, en el Malecón Roca, el cual ofrecerá a la población local y turistas que recorren las playas, un lugar propicio para realizar compras, entretenerse y divertirse con la familia y amigos”, dijo. Además de la población de Huacho, esperan la visita permanente de moradores de Chancay, Huaura, Huaral, Supe, Végueta y Barranca. “En promedio el centro comercial recibirá a 550 mil visitas al mes y 750 mil en los meses de campaña alta (mayo, julio y diciembre)”, comentó Vidaurre. También informó que contará con un hipermercado Plaza Vea, zona financiera y de grandes restaurantes. Asimismo, estarán KFC, Pizza Hut, China Town, Norky´s, Frescos, Palermo y Ache Cuba, en un patio de comidas. (Fuente: Alerta Económica).

Noticias de Negocios

Minería, La minera canadiense Viper Gold Corporation iniciará su programa de exploración que comprende la perforación diamantina a 2,000 metros en el proyecto de oro y plata Corongo, ubicado en la región Ancash. En enero de este año, la compañía recibió el permiso de exploración de Categoría 1 de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM). “Ahora que tenemos el permiso de exploración de Categoría 1 para la propiedad de Corongo, el programa de perforación diamantina comenzará en las próximas semanas y estamos a la expectativa de probar el potencial de esta propiedad”, afirmó la empresa que agregó que el programa de exploración está totalmente financiado. Además, se completará bajo la supervisión del equipo de exploración de la minera canadiense Duran Ventures, como se describe en el contrato de opción previamente anunciado y enmendado. La propiedad de Corongo tiene una superficie de 3,100 hectáreas y se compone de 11 áreas contiguas. Está ubicada en la parte de la cordillera occidental de los Andes peruanos que alberga numerosos depósitos de metales preciosos y básicos, como las minas de oro Pierina y Lagunas Norte de Barrick Gold, y la mina de cobre y zinc Antamina de la Compañía Minera Antamina. (Fuente: Semana Económica).

Restaurantes, El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el año 2009, las municipalidades entregaron 10,118 licencias para la apertura de restaurantes a nivel nacional, lo que equivale a 28 licencias por día. Mientras que, por mes se entregaron un promedio de 843 licencias de apertura de restaurantes. Según el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) 2009, se observó que la mayor cantidad de licencias para la apertura de restaurantes fueron otorgadas en distritos de la provincia de Lima (3,297), equivalente a nueve licencias por día; siendo San Juan de Lurigancho el distrito que entregó la mayor cantidad de licencias para la apertura de restaurantes (639), es decir dos licencias por día. Durante el 2009, en el distrito del Cusco fueron entregadas 414 licencias para la apertura de restaurantes, donde en promedio se otorgaron dos licencias cada día. En Lambayeque, el distrito de Pomalca registró 300 licencias de apertura de restaurantes, lo que significó que en promedio se concedió una licencia por día. Otros distritos con alto índice de entrega de licencias para la apertura de restaurantes fueron: Callao con 291, El Tambo en Junín con 203, Huaraz en Áncash con 136 y el distrito de Ayacucho con 116. En el norte del país, los distritos que destacaron por la cantidad de licencias entregadas para la apertura de restaurantes fueron: Chiclayo (80), Piura (54) y Huanchaco (22). En el centro del país sobresalen los distritos de Huancayo (159) y Satipo (93). Mientras que, en la zona sur, los distritos que entregaron más licencias de apertura para restaurantes fueron Santiago (191), Paucarpata (53) e Ica (37). (Fuente: Gestión).

Centros Comerciales, La empresa peruana Multimercados Zonales, del grupo Romero, inauguró el centro comercial Plaza del Sol Norte Chico, el primero ubicado en la ciudad de Huacho, al norte de la ciudad de Lima, en el que se prevé ventas por US$50 millones para el presente año. El gerente general de Multimercados Zonales, Carlos Vidaurre, explicó que este proyecto demandó una inversión de US$19 millones. Subrayó que el centro comercial Plaza del Sol Norte Chico está ubicado frente a las playas de Huacho y generará alrededor de 1,500 puestos de trabajo, directos e indirectos, que fortalecerán la economía de dicha zona de Perú. Indicó también que se espera la visita permanente de la población de Huacho, Chancay, Huaura, Huaral, Supe, Végueta y Barranca. Se estima que en promedio el centro comercial recibirá a 550,000 visitas al mes y 750,000 en los meses de campaña alta (mayo, julio y diciembre)”, comentó. (Fuente: Gestión).

Cobre, El mejor ánimo de los mercados también repercutió en el de los metales industriales, tras las fuertes y constantes caídas de los últimos días. En el caso del cobre la libra se recuperó con un fuerte incremento de 2.75% hasta los US$4.35449. Aunque el metal rojo pone término a una racha negativa de tres sesiones consecutivas, en el balance de la semana el metal rojo acumuló un retroceso de 1% en la semana. (Fuente: Semana Económica).

Noticias del Mundo

Bélgica: la falta de gobierno sale cara, ¿Podría el futuro económico de Bélgica pender de un hilo debido a que ha estado sin gobierno por más de 250 días?. Por un lado, el estancamiento político no parece estar haciendo ningún daño en el país. Los impuestos están siendo recaudados, los contenedores de basura están siendo vaciados y las escuelas permanecen abiertas. Las cifras del Banco Central muestran que la confianza del consumidor en el país es fuerte, alcanzando un nivel visto por última vez en febrero de 2007. ¿Significa entonces que estar sin un gobierno realmente importa? Tal vez no en los asuntos del día a día, ya que el Estado sigue funcionando, pero sí importa en otras cosas. (Fuente: Andina).

La crisis en Libia sacude al sector petrolero, La crisis en Libia no sólo afecta los precios del crudo, sino que hace temer fuertes y duraderos perjuicios en el sector petrolero ante la posibilidad de interrupciones en el suministro y el eventual contagio de la revuelta a otros exportadores del hidrocarburo más poderosos. Con una producción petrolera diaria de 1,65 millones de barriles -alrededor de un 2% en el nivel mundial-, el país del norte de África ocupa el puesto número 12 entre los grandes exportadores del hidrocarburo. Pero las protestas contra el régimen de Muamar Gadafi, que han tenido un saldo de más de 200 muertos, podrían trastocar los suministros internacionales de crudo. Luego del clic desafiante discurso de Gadafi el martes, en los mercados de Asia el precio del petróleo llegó a sus niveles más altos desde octubre de 2008. El Brent en Londres aumento 58 centavos para llegar a US$106,36 el barril. El lunes, su precio había llegado a US$108,70, el más alto en dos años y medio. Y el crudo ligero estadounidense subió US$0,61 para situarse en US$96,03, su mayor registro en dos años. Desde que comenzó la semana, se ha incrementado casi US$10. (Fuente: Semana Económica).

Las peleas de Google y Facebook llegan a los celulares, Google acaba de dar un paso adelante en su pelea con Facebook, al actuar contra la aplicación de la red social en sus dispositivos de telefonía celular inteligente. Una actualización de sistema operativo hace desaparecer la lista de contactos de Facebook de la agenda del teléfono. Google justificó la acción porque ya no está dispuesta a continuar manteniendo a Facebook como una excepción en su política de compartir datos. Éste es el último paso en lo que ya es evidente para los observadores: las crecientes tensiones entre los dos gigantes de la informática. La actualización que altera los contactos es la versión de Android disponible en el Nexus S y el Nexus One, los dispositivos fabricados por HTC para Google. (Fuente: Alerta Económica).

Oscar: el dinero parece importar menos, Sólo dos de los diez filmes nominados este año al premio Oscar a la mejor película del año fueron realizados con presupuestos por encima de los US$100 millones, mientras que la producción de cinco costó menos de US$20 millones. Según los analistas, las cifras son una muestra de que la Academia de Cine de Estados Unidos está favoreciendo películas de mucho contenido, logradas a un bajo costo y apartándose de la tradición de reconocer las grandes producciones cinematográficas. Una de las favoritas para la ceremonia que se celebrará este domingo en el Teatro Kodak, de Hollywood, "El discurso del rey", fue producida con apenas US$15 millones. (Fuente: América Económica).

Algo de Finanzas

DATOS DEL PERIODO
INDICE GENERAL
Base 30/Dic/91 = 100 - Ultimas 15 Ruedas del 07/Feb al 25/Feb
Apertura23,777.0407/Feb
Cierre22,763.8525/Feb
Máximo23,777.0407/Feb
Mínimo22,616.5123/Feb
Máxima1.09%18/Feb
Mínima-2.12%09/Feb
TASAS EFECTIVAS ANUALES - OPERACIONES DE REPORTE
Cifras en
Porcentaje
Oper. en moneda nacionalOper. en moneda extranjera
30 días60 días90 días180 días360 días30 días60 días90 días180 días360 días
O.R. Renta Variable11.67019.91988.9893-.-10.500010.16799.868210.6964-.--.-
O.R. Instr. de Deuda-.--.--.--.--.--.--.--.--.--.-
TASAS DE INTERES e INDICE DE REAJUSTE DIARIO
AyerHoyVar.Día
Libor 3 meses.3105.3105s.v.
Prime rate3.253.25s.v.
TAMEX8.348.34s.v.
TIPMEX1.061.04-0.02
TAMN18.6718.64-0.03
TIPMN2.022.02s.v.
IRD7.176287.177280.001
COTIZACION DE METALES
UnidadesAyerHoyVar.Día %Var.Mes %Var.Año %
Oro XAUUS$/Oz.1,402.151,410.070.565.77-0.63
Oro (COMEX)US$/Oz.1,415.301,408.80-0.465.62-0.87
Plata XAGUS$/Oz.32.1233.3653.8818.938.20
Plata (COMEX)US$/Oz.33.1833.350.5118.397.89
Cobre (COMEX)US$/Lb.4.3274.4542.950.070.33
Cobre (LME)US$/Lb.4.3124.4312.76-0.021.97
Zinc (LME)US$/TM2,444.002,463.750.812.271.70
Plomo (LME)US$/TM2,501.252,527.001.03-2.90-1.23
Estaño (LME)US$/TM31,608.0032,018.001.306.2319.88